viernes, 10 de enero de 2014

MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA

La catedral de la Asunción de Nuestra Señora antes "Santa María Madre de Dios", es el nombre eclesiástico de la Catedral de Córdoba o antigua Mezquita de Córdoba.
Se empezó a construir en el 785 en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir. La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo la reconversión de la mezquita en una catedral católica con la ordenación episcopal de su primer obispo , Lope de Fitero.
En 1523 se empezó la construcción de una basílica renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán.
Con 23400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul. 
Una de sus principales características es que su muro de la qibla no fue orientado a la Meca, sino 51 grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de Al-Andalus.




LA MEZQUITA DE ABDERRAMÁN I

El inicio de su construcción se debe al primer emir rey de Córdoba, haciéndose sobre el emplazamiento de la Basílica de San Vicente Mártir, iglesia construida en el siglo VI, en cuyo solar se inicia la edificación del oratorio o haram en el año 786.
Este edificio consta de once naves longitudinales orientadas hacía el río Guadalquivir, cuya anchura es idéntica, a excepción de la central que conduce al Mihrab y las dos de los extremos. La central ligeramente más ancha que el resto y las laterales ligeramente más estrechas. Estas naves constan de doce tramos o crujías que corren en dirección al muro de la qibla.
Los materiales utilizados son de acarreo: fustes de columnas y capiteles procedentes de construcciones y épocas anteriores, sobre los que se elevan pilares rectangulares de sillería que dotan de más altura al conjunto. Para darle estabilidad a este alzado se recurre a los dobles arcos, de los cuales el inferior, de herradura, hace funciones de entibo, mientras que el superior, de medio punto, es el que soporta la cubierta. Este sistema además de la alternancia cromática y material de las dovelas, rojas de ladrillo, amarillentas las de caliza, parece inspirarse en el acueducto romano de Los Milagros (Mérida).



El resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arquería que recuerda a un palmera. El conjunto se cierra con el muro de la qibla. Las obras terminaron en el 788.

INTERVENCIÓN DE HISHAM I

Termino el patio o sahn y erigió el primer alminar. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por Abderraman III quien construyó otro, luego parcialmente desmochados y cuyos restos se encuentran en el campanario cristiano de la catedral.



AMPLIACIÓN DE ABDERRAMÁN II

Para llevar a cabo la ampliación se derribó el primitivo muro de la qibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de 24 metros. Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles denominados "de pencas".
El mihrab, cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la capilla de Villaviciosa, estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de qibla. También cerro el patio con saqqifas en los laterales que faltaban.

INTERVENCIÓN DE ABDERRAMÁN III

Agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los alminares almohades y los campanarios mudéjares.

AMPLIACIÓN DE ALHAKEN II

Las ampliaciones de Alhaken II serán las más bellas y ricas.
Se derribo el muro de la qibla de Abderramán II y se amplió el oratorio en 12 crujías más en el sentido sur. Para mejorar la iluminación se construyen 4 lucernarios con bellas cúpulas nervadas. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro del qibla; uno delante del mihrab y los otros dos fraqueándolos.



Previos a la macsura aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados; y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales son labrados ex profeso, con presencia de capiteles de pencas.



Otras novedades son el doble muro de la qibla, que facilita la conexión con el sabat y que permite que el mihrab no se limite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. La portada del mihrab y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de mosaicos ejecutados por artesanos bizantinos.



AMPLIACIÓN DE ALMANZOR

Su ampliación afecta al oratorio y al patio. La expansión será hacia el este. Se construyen siete nuevas naves dejando descentrado el mihrab y el extendido muro de la qibla ya no es doble. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de caliza, aunque pintadas de almagro las rojas.



CONVERSIÓN EN CATEDRAL

Tras la reconquista cristiana de Córdoba en 1236 San Fernando convirtió la mezquita en catedral.
La Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhaken II, pero sin provocar destrucciones arquitectónicas, la Macsura y el Mihrab no fueron tocados ni destruidos. Sin embargo en el siglo XV se realiza una nueva capilla catedralicia con la construcción de una nave gótica y algunas modificación en el acceso. Sin embargo, la mayor quiebra del edificio islámico se va a producir a lo largo del siglo XVI, pues en medio de la antigua mezquita se levantará una gran nave cristiana bajo los auspicios del renacimiento.
La obra se comenzó en 1523 por iniciativa del obispo D. Alonso Manrique. La nueva nave de la catedral estuvo a cargo del arquitecto Hernán Ruíz, el Viejo, que aunque empieza con postulados góticos, también muestra postulados del renacimiento. Su hijo Hernán Ruíz, el Joven, manifiesta la formulación clasicista en la nueva nave, que hará evolucionar el estilo. Después de 100 años de obras la nueva nave de la Catedral serán concluidas con pricipios estéticos manierista como puede verse en la cúpula del crucero del maesto Juan de Ochoa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario