sábado, 14 de enero de 2017

VIRGEN DEL CLAVEL



Virgen con niño, pintado por Leonardo da Vici, hacia 1470, Óleo sobre tabla y se encuentra en alte Pinakothek, Munich.

HISTORIA

De esta tabla no se tienen noticias anteriores a su paso por la colección del doctor Albert Haug de Günzburg, en la que llevaba  una atribución a Durero; de allí, en 1886, pasó al museo. Fue de inmediato identificada por Adolph Bayersdorfer, entonces conservador del museo, con la Virgen de jarro, que según Vasari se encontraba en la colección del papa florentino Clemente VII, sobrino de Lorenzo el Magnífico: 

"Después, Leonardo pintó una Virgen en un cuadro, de gran valor, que tuvo en su poder el papa Clemente VII. Y, entre otras cosas que él pintó, representó un jarro de agua con algunas flores dentro, en el que, aparte de su maravilloso realismo, había imitado las gotas de agua sobre el cristal de tal modo que parecían más reales que la propia realidad." Las vidas, 1586

Cierto número de copias existente demuestran la prioridad de esta tabla y su fortuna en el ámbito toscano y flamenco. Ya están presentes en ella la características del universo pictórico leonardesco: el peinado de la virgen, que recuerda los estudios para la cabeza de la Leda; las montañas de atmósfera densa que reaparecerán en la Gioconda y en la primera versión de la Virgen de las Rocas. La pequeña tabla presenta un curioso craquelado en casi toda la superficie pintada pero concentrado especialmente en el rostro. El efecto viene dado por la gran cantidad de pintura al óleo, cuajada demasiado deprisa, que utiliza Leonardo para conferir a la imagen representada una viveza digna del natural y de los pintores flamencos, con los cuales está claro que quiere competir.




La obra muestra estrechas semejanzas con la MadonnaDreyfus, pero el espacio arquitectónico interior está bien organizado y las elegantes ventanas germinadas dejan ver un paisaje en el cual las montañas se disponen en tres planos de profundidad, escalonadas en profundidad gracias a una sabia utilización del color y de la "perspectiva aérea"

martes, 10 de enero de 2017

LA VIRGEN DE LAS ROCAS. (National Gallery)






La virgen con el Niño, san Juanito y un ángel, obra de Leonardo Da Vinci, entre 1495 y 1508. Óleo sobre tabla, se encuentra en National Gallery, Londres.

Esta tabla fue adquirida en 1785 por el pintor Gavin Hamilton por 112 cequíes de Roma; hasta entonces estuvo colocada sobre el altar de la Compañia de la Concepción en San francesco Grande de Milán. Tras haber pasado por otras dos colecciones inglesas, llegó al museo londinense en 1880. La obra es en buena parte autógrafa y es una segunda versión de la tabla encargada a Leonardo en 1483, versión concebida y deseada por el propio Leonardo en con muchas diferencias respecto a la tabla parisina. Las figuras más grandes, con drapeados simplificados que confieren una mayor monumentalidad, son recuerdo de las cumbres alcanzadas en la majestuosidad de los apóstoles del refectorio de Santa Maria delle Grazie. En la reforumulación del ángel, el artista ha escogido suprimir el gesto de la mano que señalaba y cargar su mirada de una mayor fuerza expresiva, concentrado como está en sí mismo; el Niño no tiene la misma carga moral; también san Juanito y la Virgen, que sin embargo conservan una postura similar, están rodeados de una concentración e sombras más densa, que los tornan más líricos. El conglomerado de rocas es más o menos idéntico en los dos cuadros, mientras que es distinta la claridad del cielo en el fondo y las plantas acuáticas en la versión de Londres son de otra especie.



Preparada e inicada por Leonardo con la colaboración de su alumno Ambrogio di Predis, bajo la supervisión del maestro, la tabla fue pintada para sustituir al cuadro originario; por lo tanto los dos ejemplos proceden del mismo altar aunque de épocas diversas. Respecto a la versión parisiense, ésta presenta una a modo de simplificación de los conceptos iconofráficos y simbólicos, figuras con un claroscuro más marcado y una tonalidad cromática más fría. 

LA VIRGEN DE LAS ROCAS (Museo del Louvre)




Virgen con el Niño, san Juanito y un ángel, realizado por Leonardo Da Vinci, entre 1483-1486. Óleo sbre tabla, actualmente se encuentra en el Mueso del Louvre, París.
PEREGRINAJE DE LA OBRA
 
Si bien algunos consideran que fue ejucutada en Florencia, debe identificarse con la pintura encargada a Leonardo por los miembros de la Compañia de la Concepción, que tenían su altar en San francesco Grande de Milán. La capilla había sido fundada en el siglo XIV por Beatrice d'Este, mujer de Galeazzo I Visconti, pero fue destruida en 1576. Debemos una mención seiscentesca del cuadro a Cassiano del Pozzo, que dice haberlo visto en Fontainebleau en 1625. Según la tradición más acreditada, la tabla fue probablemente enviada por Ludovico el Moro (que sin duda tuvo un papel fundamental en la génesis de la pintura y por ello se jactaba de ser directo propietario de ella) como regalo de bodas de Maximiliano de Habsburgo, que se casó con Blanca Maria Sforza. Desde Innsbruck habría llegado después a Francia cuando Leonor, sobrina de Maximiliano, se casó con Francisco I.

La escena se desarrolla en un paisaje rocoso, arquitectónicamente organizado, en el que dominan las flores y plantas acuáticas (de gran precisión bótanica); a lo lejos se entrevé un curso de agua. El ángel mira hacia el observador con una ligera sonrisa y señala a san Juanito; este detalle, tan sugestivo, no no existe en la versión de Londres. La fortuna de esta composición fue inmensa; de hecho se conocen innumerables copias de mano de artistas italianos y extranjeros. 

lunes, 9 de enero de 2017

MUJER TOMANDO UN BAÑO



Obra de Rembrandt, de 1655. Oleo sobre tela, lo podemos ver en el National gallery, Londres.

También conocida como Hendrickje bañándose en el río, los colores del artista se apagan en una paleta de tonos suavizados, armonizados con los tonos oscuros, la figura parece salir de la sombra, dibujada por los blancos del vestido que se adhiere a su cuerpo, y por los tonos claros de la carne, en sus diferentes matices, para dirigirse al espectador, en na luz espectral que viene de lo alto.
Los amarillos dorados y los rojos de la ropa puesta detrás de ella reslatan la sencillez de su actitud y de su vestido blanco, levantado en un gesto gracioso. 
Y otra vez causa asombro la capacidad de Rembrant para crear, con tanta naturalidad y simplicidad, la imagen que le sedujo y que trató con amplios empastes luminosos, haciéndola surgir de la oscuridad...¿de la realidad o de la imaginación?

jueves, 5 de enero de 2017

LA VENUS DE MILO



Es una de las esculturas más representativa del período helenístico de las esculturas griegas. Fue creada en algún momento entre los años 130 a 100a.C. y se cree que representaba a AFRODITA, diosa del amor y la belleza, mide aproximadamente 211 cm de alto.
La escultura fue hecha en mármol blanco en variso bloques cuyas uniones no son visibles, en un tamaño ligeramente superior al natural. Se desconoce su autor, pero se ha sugerido que pudiera ser obra de ALEJANDRO DE ANTIOQUÍA. El aspecto clasicista de sus formas hacen suponer que su autor se inspiró en la escultura del siglo IV a.C. de Lisipo, La Afrodita de Capua.



miércoles, 4 de enero de 2017

EL LAOCOONTE Y SUS HIJOS

 
 
El Laocoonte y sus hijos es un grupo escultórico griego de datación controvertida. Ejecutado en mármol blanco. Representa la muerte del sacerdote troyano Laocoonte, castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos. La obra fue realizada por  Agesandro, Polidoro y Atenodoro de rodas.
La obra está enmarcada dentro de una composición pirámidal y la mejor posición para su observación es la frontal; la obra representa las emociones humanas en su máxima expresión patética.
La expresión de culpabilidad y el gran dramatismo de Laocoonte son estremecedoras.
 
 


Dentro del grupo, las dos serpientes monstruosas, que se enroscan para matar, forman parte de la composición visual del grupo, y con sus líneas curvas consiguen la unión entre todos los personajes, hecho que ayuda a mostrar la dinámica que desprende el grupo.




 

martes, 3 de enero de 2017

LA VICTORIA DE SAMOTRACIA




LA VICTORIA ALADA DE SAMOTRACIA es una escultura perteneciente a la esucela rodía del período helenístico. Representa a Niké, la diosa de la victoria. 
Tiene una altur de 2,4 metros y se elaboró en mármol hacia 190 a.C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Se atribuye a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia por el cónsul francés Charles Champoiseau.
Se labró para celebrar las victorias sobre Antíoco III Megas.
La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa como pedestal. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, tratamiento este que recuerda a la denominada técnica de "paños mojados" atribuida a las obras de Fidias.
Las ropas agitadas por el viento configuran dramatismo, esta vez gozoso, tan característico de la escuela escultórica rodía.